SOBRE MÍ: BREVE PRESENTACIÓN
Jhensy Lucena Castillo nació en el hospital central de Carabobo, Venezuela en 1992. Se mudó a El Tigre, estado Anzoátegui en diciembre del año 1999. Perteneció a la Orquesta Juvenil de El Tigre entre el 2000 y el 2010. Tocó la flauta dulce, el violín, y también estuvo en el coro. Entre 2012-2017 tuvo una banda de jazz fusión (El Café de las Seis) que adoptó el nombre de este blog. La vida la llevó a estudiar Educación Integral aunque siempre quiso estudiar letras o idiomas, impulso que la llevó a hacerlo de manera independiente hasta hoy en día. Obtuvo el diplomado en reflexión y creación poética de la Poeteca de Caracas III cohorte 2023-2024 y continúa formándose en el mundo de la escritura creativa y la creación de contenido educativo de collage, poesía y música.
Ha sido publicada en diversas antologías de poesía e ilustración, entre las que destacan: Mención honorífica en el V Concurso de poesía Joven Rafael Cadenas (2020). Ganadora del IV concurso de poesía venezolana Ecos de la Luz, Ediciones Palindromus (2020). Poesía y Gráfica entre Guatemala y Venezuela (2022), La Flor en que Amaneces n. 3 y 4 , Ediciones Azalea, entre otras.
Actualmente se dedica a la composición musical, el
diseño de arte conceptual para libros y la escritura creativa.
![]() |
Autorretrato, febrero 2025. |
Verso Lidio, ¿qué es, ¿qué buscan
comunicar sus obras?
Verso Lidio es un proyecto poesía visual experimental-analógica-. Busca conectar la mente con el corazón a través de la visualidad, la imagen y el Verso poético.
De manera anecdótica: Inicios en el collage manual. ¿Por qué collage analógico?
Al rebuscar en mi interno, me doy cuenta de que empecé a
hacer collage desde el preescolar. Me gustaba recortar imágenes de revistas
para crear portadas para mis carpetas escolares. Durante muchos años fui
recolectando libros, revistas, papel con lo que fui creando mi biblioteca
personal. Comencé a recortar y pegar “formalmente” a finales del año 2017. En
ese año experimenté una etapa “gris” emocional-laboral-socialmente, encontrando en el arte
manual una forma de cambiar mi “realidad” interna recortando y pegando. Al
mismo tiempo me permití expresarme a través del “recorta y pega” que tanto
disfrutada durante mi infancia. Así fue como encontré cierto tipo de balance
entre mi subconsciente y el dolor, cosas que tenía guardadas y lo que quería expresar con y a través de mis obras.
Para aquel entonces yo había vivido en negación de mi propio estado mental-emocional hasta que digamos, toqué fondo. Fue una etapa de estudiar muchísimo, leer, buscar en Google y redes sociales todo acerca de una técnica de auto publicación llamada “Fanzine” con el que quería expresarme en ese momento al inicio, una cosa me fue llevando a la otra hasta que encontré el término “collage analógico” y “bordado sobre papel”. Ahí comencé a experimentar con todo mi material. Papel, flores, libros, versos, hilos y agujas buscando bordarme un camino nuevo y liberar dolor acumulado tanto como papel. También escribí muchísimo por esos años y combiné las dos: el verso y la imagen con hilos para conectar.
Un día de creación en casa, 2024. |
¿Cómo nació el proyecto de poesía visual Verso Lidio?
Siempre fui una chica acumuladora, casi casi acumuladora
compulsiva (por no decir que sí lo soy porque ya no guardo tanto). Como dije antes, guardaba todo tipo de
cosas: desde mi primera entrada de cine hasta un envoltorio de chocolate o una
florecita que un amigx me haya regalado. Me gustan los detalles. Crear algo
nuevo desde algo viejo. También con idea
de reutilizar y reciclar.
La idea principal de mi proyecto visual poético es reconstruir el material, hacer hablar el papel a través del verso y la imagen rasgada e hilos para expresar mis emociones más profundas. Mi motivación también era poder darle vida a las hojas y flores (entre otros elementos) y reutilizarlos creando arte visual que también podría contener sonoridad. La sonoridad del Verso.
La poesía está inmersa en tu obra… ¿y el bordado sobre papel?, ¿cómo surge, y qué representa?
Los hilos y hebras son elementos presentes desde mi niñez.
Yo quería aprender a tejer gorritos de lana. Durante un tiempo reuní parte del
dinero que mis padres me daban para el colegio, para comprar los materiales que
necesitaba. Un día fui y compré mis agujas e hilos. La mamá de una amiga sabía
tejer así que le dije que me enseñara (a los 8 años). A partir de ahí no paré
de comprar hilos, hacía pulseritas y seguía comprando hilos y más hilos.
Finalmente lo dejé un tiempo y lo retomé para bordar sobre papel. Navegando en
la red encontré a Gimena Romero, una artista textil mexicana, y tenía que
hacerlo.
Era distinto a tejer, yo quería intentarlo. A partir de ahí,
el hilo se volvió una parte fundamental de mi obra. Hubo un tiempo (en
pandemia) que se me metió la idea de querer dejar de usar pega para pegar mis obras. Me
pareció genial utilizar el hilo como mi pega personal y empecé a crear una
serie de collages donde unía las imágenes con hilos y nada más. A partir de
ahí, los hilos no faltan en mis obras más personales.
Proceso creativo collagista, ¿cómo
es?
Mi proceso creativo es bastante cambiante. La verdad mi mayor inspiración es la búsqueda de mi yo más auténtico entre tanto ruido. Me gusta leer filosofía, escuchar, descubrir música nueva todo el tiempo y leer poesía en español tanto como pueda. El collage puede provenir desde un verso principalmente. Me gusta dejarme llevar y adentrarme en lo profundo de mí misma, crear sin pensarlo demasiado. Solo sentir. Estar ahí contemplando el silencio.
Meditar con el
silencio mi presente. Y decir. Ahora. Aquí. Decir con un collage.
Mi lema principal de Verso Lidio es “Mirar. Sentir. Hilar”.
Esos 3 verbos definen perfectamente mi proceso creativo de una manera simple y
precisa.
Miro:
ya sea dentro de mí (mis emociones y experiencias) o externo a mí (un paisaje,
un libro, una situación).
Siento:
profundizo en la emoción que detona imágenes o solo me dejo llevar por el
momento.
Hilo: voy entrelazando mi sentir con las
imágenes que finalmente componen mi collage en verso.
Diseño de portada, contraportada y arte interno. |
0 Comentarios